VOX aborda el acceso a la vivienda y la falta de suelo en un encuentro con afiliados y simpatizantes en Móstoles
El acceso a la vivienda centró el encuentro que VOX celebró el pasado viernes con afiliados y simpatizantes en el municipio, con la intervención del diputado en el Congreso y portavoz de Vivienda de la formación, Carlos H. Quero, y la concejal local Nieva Machín. Durante la cita, los intervinientes criticaron la evolución del mercado inmobiliario, alertaron sobre la situación de los jóvenes y reclamaron medidas que, a su juicio, fomenten el modelo de vida en propiedad.
Carlos H. Quero sostuvo que la vivienda “se ha convertido en el gran termómetro de nuestro tiempo” y que su acceso condiciona otros aspectos de la vida como la natalidad o la estabilidad laboral. El diputado señaló que durante décadas anteriores se promovía un modelo en el que “una familia podía construir un proyecto siendo dueña de su casa”, y que ahora se ha dado paso a un escenario marcado por la precariedad habitacional. “Hoy los jóvenes comparten piso en condiciones muy limitadas y dedican la mayor parte de su sueldo al alquiler”, declaró.
Quero atribuyó esta situación a lo que calificó como “una política sostenida en el tiempo” que ha dificultado la compra de vivienda y ha favorecido la incertidumbre jurídica, “protegiendo la ocupación y no al propietario”, según afirmó. A su juicio, estas decisiones han debilitado a la clase media, dejando sin opciones reales de acceso a la vivienda a miles de familias.
La concejal Nieva Machín centró su intervención en los datos que, desde su punto de vista, reflejan la problemática local. Explicó que la ciudad presenta la mayor demanda de vivienda en venta de toda España y la cuarta en alquiler, superando incluso a capitales como Madrid o Zaragoza. “Con rentas per cápita tan bajas, alquilar supone un riesgo que muchos vecinos no están dispuestos a asumir”, indicó, refiriéndose tanto a la ocupación como a los impagos como factores de inseguridad para los propietarios.
Machín también denunció la falta de suelo disponible para nuevas promociones residenciales y la paralización de proyectos urbanísticos como los del PAU 4. “La oferta está estancada mientras la demanda sigue creciendo. En los años 70 un joven podía pagar su casa en menos de una década. Hoy, una vivienda media cuesta más de 200.000 euros y la hipoteca se extiende hasta los 36 años”, afirmó. Según la edil, esta realidad está dificultando el arraigo de los más jóvenes y frenando sus posibilidades de iniciar un proyecto vital.
Entre las propuestas planteadas por la concejal, destacaron la recalificación de suelo para agilizar nuevas construcciones, bonificaciones fiscales a compradores de primera vivienda y la recuperación de la deducción por inversión en vivienda habitual.
Desde VOX, insistieron en que es necesario reformular el modelo actual y defender lo que consideran un país de propietarios. Para ello, Quero concluyó que “no se puede aceptar que el futuro de los jóvenes esté limitado a vivir de alquiler, sin posibilidad de estabilidad ni desarrollo personal”.