La Comunidad de Madrid presenta las actividades para las Fiestas del 2 de Mayo con conciertos, zarzuela y recreaciones históricas
La Comunidad de Madrid ha anunciado este martes la programación oficial de las Fiestas del 2 de Mayo, que se celebrarán entre el 30 de abril y el 4 de mayo, con una agenda que incluye zarzuela, conciertos al aire libre, recreaciones históricas, espectáculos teatrales y exposiciones repartidas por distintos espacios de la región.
El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha dado a conocer los detalles de la programación durante un acto celebrado en la Casa Museo de Lope de Vega, en Madrid. Durante la presentación, también se ha mostrado el cartel que ilustrará esta edición, obra del dibujante y viñetista José Manuel Esteban. Según ha explicado De Paco Serrano, se trata de “un conjunto de propuestas que muestran el carácter diverso, popular y abierto de una región que se convertirá por unos días en un gran espacio donde conviven la historia y el presente”.
Las actividades centrales se desarrollarán en la capital, con un enfoque especial en la conmemoración del levantamiento del 2 de mayo de 1808. Ese día, por la tarde, se llevarán a cabo recreaciones históricas en diferentes puntos de Madrid, en las que participarán más de cien actores, junto con caballos, carruajes y cañones. Se representará, entre otras escenas, la defensa del cuartel de Monteleón.
Uno de los escenarios principales de esta programación será la explanada de Puente del Rey, donde se celebrarán los conciertos abiertos al público. El 1 de mayo, la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM) ofrecerá un recital con títulos destacados del repertorio de zarzuela, como El barberillo de Lavapiés, La verbena de la Paloma y Agua, azucarillos y aguardiente. Ese mismo día actuarán la banda extremeña Sanguijuelas del Guadiana, a las 19:30 horas, y el grupo madrileño Carolina Durante, a las 21:30 horas.
El 2 de mayo será el turno del músico argentino Maximiliano Calvo, conocido por su mezcla de rock, pop y sonidos alternativos. La jornada se cerrará con la actuación del dúo Camela, que en 2024 recibió la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo.
Además de la música, las fiestas también incorporan elementos del folclore madrileño. La Asociación Cultural de Música y Danza Arrabel ofrecerá dos actuaciones el día 2: a las 13:00 horas en el Parque Santander y a las 17:30 en Puente del Rey. También participará la Asociación Coros y Danzas Francisco de Goya, que presentará un espectáculo de bailes tradicionales de la ciudad.
Varios municipios de la región se sumarán a esta celebración con actividades propias. En El Molar se llevará a cabo la Fiesta de Las Mayas y Mayos, una tradición de origen medieval reconocida como Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid. A las 12:00 horas del 2 de mayo, se celebrarán conciertos de bandas de música en localidades como Parla, Colmenar Viejo, Alcalá de Henares, Casarrubuelos, Becerril de la Sierra, Torrelodones y Pozuelo de Alarcón.
La oferta cultural también incluye representaciones teatrales y exposiciones. Entre ellas se encuentra la obra Divinas palabras, de Valle-Inclán, que se representará en los Teatros del Canal; y el espectáculo familiar EURIA (Lluvia), en el Real Coliseo de Carlos III de San Lorenzo de El Escorial. También se han programado varias muestras, como Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros en tiempos de Cervantes, en el Museo Casa Natal de Cervantes (Alcalá de Henares); ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio romano, en el Museo Arqueológico y Paleontológico Regional (Alcalá de Henares); y José Luis Alonso Mañes. Una vida para el teatro, en la Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid.
El cartel oficial de esta edición, realizado por José Manuel Esteban, representa una escena festiva en la Puerta del Sol, donde el nombre de la estación de Metro ha sido reemplazado simbólicamente por “Libertad”. Del suburbano emerge una figura femenina inspirada en los héroes de la Guerra de la Independencia, como Manuela Malasaña, Luis Daoiz y Pedro Velarde. Según el autor, la protagonista “en lugar de levantarse con violencia, se levanta con alegría”, en referencia al carácter simbólico de la celebración.